Sociedad Sagrada y Sociedad Secular






SOCIEDAD SAGRADA Y SOCIEDAD SECULAR

Lo sagrado es una noción que, aplicada a una cosa, permite a un grupo o una sociedad humana creer en una separación binaria (lo opuesto a Profano) espiritual o moral entre diferentes elementos que la componen, la definen o la representan (objetos, actos, ideas, valores...). - - el término se utiliza en los grupos basados en la iniciación o   la revelación para   describir   los   elementos   que   los   constituyen   y fundamentan, así como todo aquello que está ligado a ellos (manifestaciones, organizaciones, etc.). Por ejemplo, en la mayoría de las religiones lo Sagrado designa todo lo que atañe a lo más fundamental de su culto. - -A estos objetos los asociamos más o menos inmediatamente con creencias o prácticas religiosas, tanto si se trata de la religión que profesamos —o al menos laque nos es más próxima— como de otras a las cuales, aun sin conocerlas, les reconocemos el estatuto de tales. Pero también el vocablo sagrado, acaso por extensión, por analogía, o por una suerte de exceso verbal, lo aplicamos a objetos o prácticas que ubicamos fuera del ámbito de las religiones constituidas: así, se puede hablar de la sacralidad de la patria y de los símbolos que la representan, se puede afirmar que la familia es una institución sagrada, o una amistad, un amor, una causa por la que se está dispuesto a dar la vida, un juramento que prohíbe revelar algún secreto y al cual los juramentados se han acogido voluntariamente, etcétera.

En todos los casos, a esos objetos que declaramos —o tenemos por— sagrados, los consideramos defendidos por prohibiciones cuyo origen generalmente no nos preocupamos por conocer puesto que tendemos a sentir que las prohibiciones que los resguardan están como de suyo inscritas en el objeto, forman parte del orden social y consolidan los valores éticos de la colectividad: por lo tanto, tenemos a estos objetos como inviolables, esto es, de ellos pensamos que en su violación hay una ruptura moral de tal magnitud que obstruye el curso de los intercambios sociales y que con ella el violador ha sembrado una mancha que lo contamina en primer lugar a él mismo.
LO SAGRADO EN LA ESTRUCTURA DE LA RELIGION
Dado que Comte había establecido, con el grado de generalidad que suele tener este tipo de periodizaciones, que el primer estado en las sociedades humanas (es decir:   la   primera   forma   de   relación   del   hombre   con   el   mundo   y   con   sus semejantes) es el que denominó "estado teológico" y que de hecho aludía a la constitución de sociedades y formas de vida de carácter religioso, se tenía como indudable   que   las   primeras   sociedades   eran   en   todos   los   casos   sociedades religiosas.
La religión, para Durkheim, es una forma primaria de la organización social y es en los principios  básicos  de  esa   organización  donde  hay   que  buscar  el principio básico, y universal, de toda formación religiosa. En lo que tienen de más primario, las   sociedades  se  organizan   a   sí   mismas  y  organizan   sus  creencias   —hasta convertirlas  en   sistema—   a   partir   de   la  idea  de   que   la  realidad   a  la  que  se enfrentan   resulta   de   la   división   o   confrontación   de   dos   dominios:   "uno   que comprende todo lo que es sagrado y otro todo lo que es profano". Así, la fórmula básica —¿diríamos, la estructura?— sobre la que descansa la sociedad y sobre laque se organiza la religión es la reunión o positiva entre lo sagrado y lo profano. El primer capítulo de Les formes élémentaires de la vie religieuse termina con esta exhaustiva definición: Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosassagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que reúnen en una misma comunidad moral llamada Iglesia, a todos los que adhieren a ella [...]6
Lo sagrado contra lo profano
Mientras el término sagrado señala que algo se mantiene separado, circunscrito y defendido   por   una   prohibición,   el   término profano (en   latín profanum) señala aquello que se encuentra ante o fuera (pro) del templo (fanum), o sea que señala aquello   que   permanece   sin   clasificación,   en   una   suerte   de   intemperie.   Los cristianos acostumbraban decir que los profanos son los hombres seculares, los que —distraída o perdidamente— viven en el siglo, un espacio abierto e irredento (separado, alejado..). Por su parte, San Agustín en La ciudad de Dios se refirió en estos términos a los que vivían fuera de la Iglesia, esto es, en el mundo, haciendo de él su seductora morada mientras los fieles eran los que vivían dentro de la Iglesia porque habían comprendido que ella era un anticipo, o más bien ya el comienzo, de aquella otra dichosa y eterna ciudad en cuyo recinto habitan los bienaventurados. En la lengua de uso se suele entender lo  profano  de dos modos:  1)  como aquello que  se mantiene fuera de lo sagrado pero permanece ajeno a lo que de lo sagrado se deriva,   entregado  a   sus   propios  afanes,   y   2)  como   aquello  animado  por   una actividad contraria a lo sagrado, por un deseo de profanar y, en el extremo, de manchar   toda   pureza.   También   suele   entenderse,   por   extensión,   que un profano es un ignorante en relación con un determinado arte o un determinado saber, alguien que no ha sido iniciado en el conocimiento de una disciplina.
La  secularización es  el  proceso que experimentan  las  sociedades a  partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el   paso a lo   profano y  lo   religioso se   convierte en  secular.  Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haberentre la religión, la política y la ética.
«Secularización»  proviene del latín seculare, que significa “siglo” pero también “mundo”. De   ahí   que  secular  se  refiera   a todo  aquello   que   es  mundano,  por oposición a lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar»,con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues,«secular»   se   opone   a   «religioso»,   como   «profano»   se   opone   a   «sagrado».  • El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso   a   manos   del   Estado   o   de   la   sociedad   civil.  • El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico,  es decir,  a no-confesional. Con la secularización  el  Estado   deja  de  ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.  • En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la religión en la cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos   religiosos,   con   la   secularización   la   ciencia,   la   moral,   el   arte   y   otras expresiones   humanas   recobran   su   papel   al   margen   de   lo   religioso.  • En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso. • Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las prácticas y creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.
Lo "secular" y lo "sagrado" Quisiera comenzar planteándome esta pregunta que pareciera no es tan simple de responder:¿Existe tal diferencia? Seguramente todos hemos escuchado estos términos y los relacionamos de la siguiente manera: lo secular es todo lo que hacemos fuera del templo y que no tiene como objetivo "adorar" a Dios. lo sagrado sería lo contrario. Esto lo hemos aprendido por mucho tiempo y es un pensamiento que, según lo que plantearé, limita el entender nuestra verdadera y completa relación con Dios. Inicialmente es posible que esta dicotomía tenga sus raíces en el antiguo testamento cuando Dios hace una clara diferencia entre adorarle a Él y a los ídolos, según ese contexto claramente era necesario separar todo, hasta los utensilios más pequeños que se usaban en el templo. Todo debía ser santificado (apartado) en un sentido literal.
Más   ahora,   en   estos   tiempos   hemos   llevado   a   un   sentido,   más   amplio   esteconcepto, llegando incluso a pensar, en algunos casos, que un cristiano no debía ser instruido en la universidad para conservar este  sentido de "apartado",  por diversas razones, una de las cuales es que ahí podrían "lavarle el cerebro" acerca de sus creencias. Pero volvamos a la diferencia central del asunto y donde se produce el quiebre: El lugar donde adorar. Es este el punto que quiero rescatar en esta reflexión, ya que el otro (universidad) creo que es un tema hace rato zanjado gracias a Dios y podemos   contar   con   excelentes   profesionales   en   todas   las   áreas   del conocimiento. El lugar de la adoración no se limita a un contexto físico, el lugar central donde adorar está en nosotros, en nuestro corazón, ahí habita el Espíritu de Dios y es ese el lugar que debe ser apartado para Dios, ¿porqué no adorar con nuestro   trabajo?,   ¿porqué   pensar   que   solo   en   el   templo   (construcción   física) podemos entregar una adoración  de verdad? ¿Acaso lo que hacemos en nuestros trabajos, en la universidad, colegios, etc. no se lo dedicamos a Él? Creo que es hora   que   reflexionemos  sobre   esto   y   no   limitemos   la   adoración   a   Dios  a  un momento el día domingo en donde cantamos canciones "lentas"... la adoración a Dios debe ser en toda cosa que realicemos, en cada proyecto, en cada decisión debería estar presente una ofrenda a nuestro Creador. Pensemos sobre esto y sobre   lo   feliz   que   debe   sentirse   Dios   al   darse   cuenta   que   tiene   unos   hijos agradecidos por todo lo que Él les da.
Por lo tanto, vayámonos olvidando de pensar que fuera del templo es secular ya que ahí también esta Dios y esperando recibir de nuestra parte una ofrenda hacia Él.
Secularización de la vida social y cultural
Es el proceso que experimentan las sociedades a partir  del momento  en quela religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Por lo tanto, con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular.
Durante   el   humanismo,   las distintas esferas   de   la   vida   social   fueron adquiriendo autonomía respecto de la iglesia y de la religión.
 En la política, la autoridad se legitima en las urnas, no "por la gracia de Dios"
 La iglesia ha dejado de tener el monopolio de la educación y la cultura.
 Las ciencias elaboran sus teorías partiendo de la experimentación y no de la revelación sagrada
 La economía, se rige por criterios de "eficacia" o "ineficacia" y no por lo religioso, etc. del bien y el mal.
La sociedad descubre que puede organizarse y funcionar sin tener que pasar todo por el visto bueno de la religión, que fue perdiendo competencias y por lo mismo liberándose de cargas que no le era propias, en un proceso de purificación.

http://rgrande.wordpress.com/2009/05/03/secularizacion-modernidad-e-hipermodernidad/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-12002009000200002&script=sci_arttext#notas




Comentarios

Entradas populares de este blog

La formación en valores: una ética social

1.3.1 Constructos, variables e hipótesis